2 de octubre 2025 — Memoria, marcha y exigencia de justicia.

Este 2 de octubre de 2025, miles marcharon desde Tlatelolco hasta el Zócalo para recordar la masacre estudiantil de 1968 y exigir verdad, justicia y no repetición. La jornada combinó actos solemnes y ofrendas con consignas de lucha encabezadas por estudiantes, feministas, sindicatos y madres buscadoras. Aunque hubo reportes de pintas y enfrentamientos aislados, prevaleció el sentido de memoria y resistencia, mostrando que el “2 de octubre no se olvida” sigue siendo un grito vigente contra la impunidad y por la defensa de los derechos en México.

NACIONAL / ESTADOSACTIVISM

Redacción

10/4/20252 min read

Miles de personas volvieron a tomar las calles este 2 de octubre para recordar Tlatelolco (1968) y reclamar verdad y reparación. La conmemoración de 2025 combinó actos solemnes, movilización social y momentos de tensión: estudiantes, madres buscadoras, colectivos feministas, sindicatos y organizaciones de derechos humanos recorrieron la ruta histórica entre la Plaza de las Tres Culturas y el Zócalo de la Ciudad de México, en una jornada que volvió a poner sobre la mesa la deuda de Estado con las víctimas.

1968 y el sentido histórico

El 2 de octubre quedó marcado en la memoria colectiva por la represión en la Plaza de las Tres Culturas en 1968, cuando una protesta estudiantil fue duramente reprimida por fuerzas del Estado. Desde entonces la fecha se convirtió en símbolo de la lucha por la democracia, los derechos civiles y la exigencia de justicia. A lo largo de las décadas, esa memoria se ha tejido con otras heridas nacionales —como el “Halconazo” de 1971 y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014— que amplían la lista de reclamos por verdad y rendición de cuentas.

La marcha de 2025: ruta y participantes

Para 2025, colectivos históricos y nuevos movimientos coordinaron una megamarcha que partió desde la Plaza de las Tres Culturas hacia el Zócalo, con salida prevista en la tarde y trayecto por ejes centrales de la capital (entre ellos Eje Central y 5 de Mayo). Participaron contingentes estudiantiles, organizaciones feministas, madres buscadoras, sindicatos y agrupaciones de derechos humanos, que exigieron no solo memoria para 1968, sino justicia para casos contemporáneos y solidaridad con otras causas internacionales.

Lo ocurrido en las calles: memoria y confrontación

La jornada combinó actos conmemorativos —ofrendas, minutos de silencio y discursos— con movilización callejera. En algunos bloques se registraron enfrentamientos, además de la presencia de un autodenominado “bloque negro” en ciertas secciones de la marcha. Estos incidentes no opacaron las ceremonias solemnes, pero sí añadieron un clima de tensión que obligó a reforzar medidas de seguridad.

Universidades y medidas de seguridad

Ante el contexto y la cercanía de las movilizaciones, diversas universidades —entre ellas planteles de la UNAM— adoptaron protocolos de seguridad y emitieron recomendaciones a sus comunidades. El ambiente en varios planteles fue de prudencia, con prevención ante posibles enfrentamientos o actos que pudieran poner en riesgo a estudiantes y personal.

Reflexión final: memoria que exige acción

El 2 de octubre de 2025 volvió a demostrar que la demanda por verdad y justicia sigue vigente. La conmemoración mostró la convivencia entre el recuerdo respetuoso de las víctimas y la energía combativa de nuevas generaciones que no renuncian a transformar la memoria en acción política. La jornada dejó claro que mantener viva la memoria histórica implica no solo recordar el pasado, sino también vigilar el presente: acompañar a las víctimas, exigir investigaciones claras, y preservar el derecho a la protesta pacífica.

Qué se puede hacer hoy: informarse, acompañar actos pacíficos de memoria, apoyar a las víctimas y organizaciones que trabajan por la verdad, y exigir a las autoridades investigaciones transparentes que eviten la repetición de la violencia. #2deOctubreNoSeOlvida #MemoriaYJusticia