Alerta en el Poder Judicial: Impugnan a 26 candidatos por vínculos con delitos graves y bajo desempeño académico

Senadores y diputados impugnaron ante el INE a 26 aspirantes al Poder Judicial: 18 por estar vinculados a delitos graves como abuso sexual, peculado o delincuencia organizada, y 8 por no cumplir con el promedio académico mínimo requerido. Esta acción, en el marco de la reforma judicial que permitirá elegir jueces por voto popular, pone en duda la integridad del proceso y la idoneidad de los perfiles postulados.

LEGISLADORES

Redacción

5/6/20253 min read

Senado y Diputados solicitan al INE anular registros por antecedentes penales y bajo promedio escolar en plena reforma judicial.

En un movimiento que sacude al sistema judicial mexicano, los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados han solicitado formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE) cancelar el registro de 26 aspirantes al Poder Judicial. ¿La razón? 18 de ellos enfrentan investigaciones por delitos graves como abuso sexual, peculado, amenazas, lesiones y delincuencia organizada; mientras que 8 más no cumplen con el promedio mínimo académico exigido.

Los legisladores Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna presentaron el domingo 4 de mayo un informe oficial ante el INE detallando los casos. Entre los perfiles impugnados figuran jueces y magistrados en funciones o aspirantes que han sido vinculados a la defensa legal de integrantes del crimen organizado, así como personas destituidas por faltas graves.

La lista incluye:

  • Aspirantes con antecedentes de absoluciones indebidas a criminales o de conceder amparos a líderes del narcotráfico.

  • Candidatos que han sido acusados de abuso sexual, desaparición forzada o peculado.

  • Perfiles académicos con promedios menores a 8.0, requisito constitucional para ocupar estos cargos.

Este escándalo ocurre a pocas semanas de la elección judicial del 1 de junio, parte clave de la reforma que pretende abrir a votación popular la elección de jueces y magistrados. La controversia pone en jaque la legitimidad del proceso y plantea serias preguntas sobre los filtros institucionales de selección.

“No podemos permitir que perfiles con vínculos criminales o sin méritos académicos accedan al corazón del sistema de justicia”, señalaron los legisladores en su comunicado.

Por no contar con buena reputación:

  • Fernando Escamilla Villarreal - aspirante a juez de distrito del PJF (defensor de personas imputadas de pertenecer a delincuencia organizada).

  • Jesús Humberto Padilla Briones - aspirante a juez de distrito del PJF (haber sido puesto a disposición por portación de arma de fuego y delitos contra la salud).

  • Diana Montserrat Partida - aspirante a juez de distrito del PJF (haber concedido libertad indebida a imputados por delincuencia organizada).

  • Julio Veredín Sena - aspirante a juez de distrito del PJF (haber otorgado amparo indebidamente a imputados de delincuencia organizada).

  • Aníbal Castro Borbón - aspirante a juez de distrito del PJF (haber absuelto indebidamente a persona acusada de delincuencia organizada).

  • Conrado Alcalá Romo - aspirante a juez de distrito del PJF (haber otorgado indebidamente amparo a un líder de delincuencia organizada).

  • Enrique Hernández Miranda - aspirante a juez de distrito del PJF (haber omitido indebidamente imponer medidas cautelares a imputado de delincuencia organizada).

  • Francisco Herrera Franco - aspirante a juez de distrito del PJF (tener vínculos con integrantes de delincuencia organizada).

  • Francisco Martín Hernández Zaragoza - aspirante a magistrado del PJF (haber sido imputado por abuso sexual en agravio de diversas víctimas, sancionado y destituido por el Consejo de la Judicatura en 2015).

  • Edgar Agustín Rodríguez Beiza - aspirante a magistrado del PJF (haber sido imputado por abuso sexual en agravio de una alumna).

  • Andrés Montoya García - aspirante a magistrado del PJF (haber sido imputado por desaparición forzada de personas en agravio de un periodista).

  • Leopoldo Javier Chávez - aspirante a juez de distrito del PJF (haber sido imputado por delitos contra la salud).

  • Alejandro Tlacahuac Zitlalpopoca - aspirante a magistrado del Tribunal Colegiado de Circuito (imputado por el delito de abuso sexual).

  • Ángel Antonio Villegas Cortés - aspirante a juez de distrito del PJF (imputado por el delito de amenazas y lesiones).

  • Noel Castro Melgar - aspirante a juez de distrito del PJF (imputado por el delito de peculado y abuso sexual).

  • Arturo César Morales Ramírez - aspirante a magistrado del tribunal colegiado de circuito (imputado por el delito de delincuencia organizada en la hipótesis de delitos contra la salud).

  • Jesús Karina Almada Rábago - aspirante a juez de distrito del PJF (fungió como abogado defensor de un integrante del Cártel de Sinaloa).

  • María de Jesús López Guzmán - aspirante a juez de distrito del PJF (fungió como abogado defensor de una persona relacionada con la delincuencia organizada).

Por no cumplir con el promedio general de calificación:

  • Arturo Manuel Fernández Abundis - aspirante a juez de distrito del PJF (promedio general de 7.93 en licenciatura).

  • Elva Regina Jiménez Castillo - aspirante a magistrada de salas regionales del TEPJF (promedio general de 7.9 en licenciatura).

  • Juan Hernández Rodríguez - aspirante a magistrado de circuito del PJF (promedio general de 7.84 en licenciatura.

  • Raúl Miguel Gaspar Pech Marinez - aspirante a juez de distrito del PJF (promedio general de 7.69 en licenciatura).

  • Joaquín Flores Ruiz - aspirante a juez de distrito del PJF (promedio general de 7.6 en licenciatura).

  • Porfirio Aldama Mota - aspirante a juez de distrito del PJF (promedio general de 7.19 en licenciatura).

  • Alejandra Ramírez de la Vega - aspirante a magistrada de circuito (promedio general de 7 en licenciatura).

  • Mario Alberto Parada Cerón - aspirante a juez de distrito del PJF (promedio general de 7.7 en licenciatura).