El Modelo de acceso abierto en la producción académica; una perspectiva desde Latinoamérica en la era digital

La postura crítica de la producción intelectual esta relacionada con el proceso de develar diversas formas de opresión, dominación y exclusión.

EDUCATIONL@S COLUMNISTAS

Karlo Romero

6/7/20255 min read

La postura crítica de la producción intelectual se relaciona con el proceso de develar diversas formas de opresión, dominación y exclusión. El gran conflicto de nuestra época es la usurpación de lo común. Esto se refiere a la privatización de lo que se considera común a la humanidad en ámbitos como la educación, la producción de conocimientos o la biotecnología.

Conflictos de la Era Digital

La circulación del conocimiento y la información en Internet es uno de los fenómenos más importantes de nuestra era. Millones de películas, libros, música, artículos, software e investigaciones escapan al control de la distribución tradicional. La digitalización de la producción cultural permite que este control recaiga, en gran medida, en los usuarios, lo que afecta proporcionalmente a la propiedad intelectual. Sin embargo, por primera vez, observamos una circulación no orientada por la ganancia, sino por la intención de facilitar el acceso a la información, el conocimiento y el entretenimiento (Gainza, 2016).

Los derechos de propiedad intelectual, que surgen con la era moderna y son fundamentales para el capitalismo, son cuestionados por la "ética del compartir" que rige la circulación del conocimiento. Mercedes Bunz, en su "utopía de la copia" (2007, p. 18), señala que "el ajuste a un origen, el ajuste a un centro, es reemplazado por una progresión sin centro. La lógica de la representación es disuelta por la lógica de la repetición" (Bunz en Gainza, 2016).

De esta manera, la estética de la reproductibilidad técnica es reemplazada por una estética de la repetición. La repetición es una duplicación en la que el original se borra cada vez que una copia se duplica. En este sentido, la repetición, como elemento de creación, producción y circulación de información y conocimientos, constituye una característica de una estética que deriva en prácticas políticas (Gainza, 2016).

Esta estética de la repetición elimina, o al menos corroe, la acumulación de capital. Consecuentemente, la propiedad capitalista se subvierte en Internet, y es ahí donde Bunz identifica su potencial utópico: "la duplicación altera la acumulación" (Gainza, 2016). En consecuencia, la búsqueda de la eliminación de las barreras de acceso al conocimiento e información se vincula con la práctica de repetición viral propiciada por la digitalización.

La Apropiación de lo Común y el Ámbito Académico

En la actualidad, el conflicto por la apropiación de lo común se hace patente en los intentos de control y las medidas desesperadas por parte de industrias culturales, de software, farmacéuticas, genéticas y también del mundo académico. En este último sector, se ha desarrollado una "industria del paper", principalmente en forma de revistas académicas en las que se debe pagar por el acceso a los artículos (Bunz, 2016).

Un claro ejemplo de este conflicto en el ámbito académico es el caso de Aaron Swartz, hacker y activista por el acceso libre al conocimiento. Su caso se hizo conocido por una acusación judicial al intentar liberar artículos académicos contenidos en JSTOR (2) a través de la red del MIT (Massachusetts Institute of Technology), con el objetivo de ponerlos a disposición de los lectores mediante redes P2P (Gainza, 2016). El MIT y JSTOR interpusieron cargos en su contra, no solo por descargar 4.8 millones de archivos (entre artículos, reseñas y otros documentos), sino por compartirlos en otros sitios de descarga (Gainza, 2016). El problema real no era que Swartz hubiera descargado los documentos, ya que, como estudiante de Harvard, tenía acceso legal a JSTOR; el conflicto surgió porque compartió esos archivos.

El Modelo de Acceso Abierto y el Copyright

Nos enfrentamos a un círculo vicioso que privatiza el conocimiento producido en nuestros países, lo que genera una forma de dependencia que comercializa nuestros recursos intelectuales e instala barreras de acceso a los conocimientos que nosotros mismos generamos.

Otro aspecto relevante vinculado a la discusión sobre el acceso libre es el copyright. Este sistema de propiedad intelectual limita de varias formas la circulación del conocimiento, ya que no permite la distribución ni la reproducción. A pesar de que el copyright surgió como un sistema que buscaba proteger a los autores en los ámbitos económicos y morales, hoy en día no son siquiera los autores quienes reclaman ese derecho. Como en el caso extremo de conglomerados editoriales como Elsevier o Taylor and Francis, son más bien las industrias quienes los ejercen y es su principal fuente de ganancias (Gainza, 2016).

Oportunidades de lo Digital para la Circulación del Conocimiento

¿Qué oportunidades presenta lo digital para mejorar la circulación y el acceso al conocimiento? La producción de artículos académicos se ha transformado en un indicador eficiente de la productividad intelectual de las instituciones y los profesionales. Cuantos más papers tenga publicados un académico o una institución universitaria, mayor prestigio se obtiene y, en el caso de las universidades, esto aumenta su posición en los rankings. Así, gran parte de la práctica académica se encuentra asociada y atada a una institucionalidad que restringe la amplia difusión de los saberes.

Foucault, en "¿Qué es un autor?" (2010), señala que la noción de autor corresponde a un momento de individualización en la historia de las ideas, conocimientos, literatura, ciencias, entre otros, que se enlaza con el proceso de instauración de derechos de propiedad dentro del proyecto moderno de exaltación del individuo. Para Foucault, el autor no es necesariamente el propietario de los textos que escribe, sino que la obra cobra vida independiente más allá de las reglas que este inicialmente le imponga. Los académicos se encuentran inmersos en una forma de generación de ideas, teorías, publicación y diseminación del conocimiento que busca hacer una contribución autoritaria, contundente y magistral (Gainza, 2016).

Considero importante reforzar el modelo de circulación del conocimiento. El modelo de acceso abierto, como Creative Commons, parece ser una buena alternativa, ya que permite publicar sin ceder los derechos intelectuales a las editoriales (Gainza, 2016). Además, permite que más personas accedan al conocimiento, ya que para que un artículo sea de acceso abierto se deben respetar ciertas garantías mínimas, como la reproducción y difusión (Gainza, 2016).

Sin embargo, también se podría decir que, si bien esta forma de distribución del conocimiento representa una diferencia con el modelo tradicional, no tiene necesariamente nada inherentemente emancipatorio o radical (Gainza, 2016). Es una nueva forma de regular la circulación de saberes en la era digital, pero no representa un cuestionamiento de las formas de producción del conocimiento asociadas a la autoría moderna (Gainza, 2016). No obstante, debemos reconocer las semillas de transgresión que el modelo representa y enfocarnos en prácticas de apertura hacia otros modelos de distribución basados en el compartir y no en la limitación del acceso al conocimiento (Gainza, 2016).

Referencia:

Gainza, C. (2016). ACADEMIC PRACTICES OF PRODUCTION AND DISTRIBUTION OF KNOWLEDGE IN THE DIGITAL ERA. (AND A DISCUSSION OF HOW THEY CAN BE TRANSFORMED FROM LATIN AMERICA)/PRACTICAS ACADÉMICAS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ERA DIGITAL. (Y UNA REFLEXIÓN SOBRE COMO TRANSFORMARLAS DESDE AMERICA LATINA). Atenea [Chile], (514), 263+. https://link.gale.com/apps/doc/A512374012/AONE?u=itesmgic&sid=ebsco&xid=385fd4e0

Karlo Andre Romero Hernández es un joven economista en formación por el Tecnológico de Monterrey, con experiencia en consultoría, estrategia política y liderazgo juvenil. Ha participado activamente en procesos electorales como asesor y coordinador, destacando por su capacidad de gestión territorial y logística. Actualmente colabora en el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera asesorando a PYMES en transformación digital. Ha sido reconocido como “Líder Juvenil Morelos 2024” y “Ciudadano Honoris Causa” por su impacto comunitario. Su trayectoria combina habilidades técnicas, inteligencia emocional e innovación aplicada a proyectos sociales, políticos y empresariales.