IA en la Suprema Corte: Ministro Arístides Guerrero abre la conversación sobre el uso ético de la IA en la justicia.

El ministro de la SCJN impulsó una necesaria conversación sobre el rol de la tecnología en el ámbito judicial y el correcto uso de la IA, sin que esto implique la sustitución del razonamiento humano, sino como herramienta de apoyo y control de calidad.

Redacción

10/6/20252 min read

El ministro de la Suprema Corte, Arístides Guerrero, ha puesto sobre la mesa el debate sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en los procesos judiciales, enfatizando que esta tecnología debe ser vista como un instrumento de apoyo y nunca como un reemplazo del fundamental razonamiento jurídico. Su intervención se ha convertido en un punto de partida para discutir la incorporación ética, académica y técnica de estas herramientas en el trabajo jurisdiccional.

La controversia surgió durante una sesión reciente del Pleno, la acción generó un debate inmediato en redes sociales: mientras algunos usuarios calificaron el recurso como inapropiado para un foro de tan alto nivel, otros celebraron la iniciativa por su visión moderna y su apertura a la innovación en el campo del derecho.

La respuesta del ministro: "Una herramienta complementaria, nunca sustituta"

Ante la polémica, el ministro Guerrero respondió directamente a través de un video publicado en sus redes sociales, donde defendió el uso responsable de la tecnología en su labor.

“Sí, utilizo inteligencia artificial y la seguiré utilizando, pero siempre como una herramienta complementaria, nunca sustitutiva”, aclaró. Además, subrayó un principio clave para su implementación: “toda información generada por IA debe ser verificada por un ser humano; su uso tiene que ser responsable y proporcional”.

Un debate necesario para la justicia moderna

La postura del ministro fue respaldada por diversos especialistas y usuarios, quienes consideraron que su acción fue un catalizador para abrir una discusión necesaria en México. Las opiniones coincidieron en que la inteligencia artificial, abordada desde una perspectiva jurídica y ética, puede fortalecer el criterio judicial y mejorar la eficiencia institucional, siempre que la supervisión y el juicio humano permanezcan como la autoridad final.

Asimismo, se destacó que el tema debe ser asumido con una visión realista, en un contexto donde la sociedad y las instituciones ya interactúan diariamente con tecnologías avanzadas. En este sentido, se señaló que el Poder Judicial tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar el debate regional sobre el uso ético y supervisado de la inteligencia artificial en la justicia.