La Ciencia que Ignoramos: 7 Aportes Indígenas que se Adelantaron a su Tiempo
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es momento de reconocer una realidad contundente: muchos de los "avances" científicos de hoy son ecos de una sabiduría que las comunidades originarias dominan desde hace siglos.
NACIONAL / ESTADOSINTERNACIONALPUEBLOS ORIGINARIOS


En el marco de esta importante conmemoración, exploramos siete ejemplos de saberes que los pueblos indígenas dominaban mucho antes de que la ciencia moderna los "descubriera"
1. La Farmacia de la Naturaleza: Aspirina, Anticonceptivos y Más
La medicina moderna debe gran parte de su arsenal a la farmacopea indígena. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 40% de los productos farmacéuticos actuales se basan en el conocimiento tradicional.
Aspirina: Mucho antes de su síntesis en un laboratorio, los indígenas norteamericanos extraían el ácido salicílico de la corteza del sauce negro para tratar dolores musculares y óseos.
Vacunas COVID-19: Durante la pandemia, los científicos encontraron en el quillay, un árbol endémico de Chile, un componente clave para potenciar la respuesta inmunológica. Los mapuches ya usaban sus propiedades para curar males respiratorios, estomacales y reumatismos.
Píldoras Anticonceptivas: El ñame silvestre mexicano fue la fuente de uno de los primeros ingredientes activos de los anticonceptivos orales.
2. Superalimentos Ancestrales: El Boom de la Quinoa, la Chía y el Amaranto
El mundo occidental vive un boom por los "superalimentos", pero su valor nutricional fue identificado hace siglos por los pueblos originarios.
Espirulina: Considerada hoy un superalimento, esta microalga era un alimento básico para los mexicas, quienes la recolectaban del lago Texcoco como un combustible rico en proteínas.
Quinoa: Fue un alimento fundamental en la dieta de los incas.
Chía y Amaranto: Cultivos cruciales en Mesoamérica, solo superados por el maíz y el frijol, que hoy son valorados por su alto contenido de hierro y proteínas.
3. Ingeniería Médica: La Jeringa Prehispánica
Aunque la invención de la jeringa hipodérmica se atribuye a Alexander Wood en la década de 1850, los pueblos originarios de Sudamérica ya habían desarrollado herramientas similares. Hallazgos arqueológicos han revelado el uso de huesos de pájaros afilados unidos a vejigas de animales pequeños. Estos instrumentos permitían irrigar heridas, limpiar oídos e introducir líquidos medicinales de forma dosificada.
4. Protección Solar de Siglos: Las Primeras Gafas y Bloqueadores
La protección contra los efectos del sol no es un concepto moderno.
Bloqueadores Naturales: Los indígenas americanos usaban aceite de achiote, de girasol o extractos de cactus para proteger su piel, principios que hoy utilizan muchas empresas de cosméticos naturales.
Gafas de Sol: Los inuit, que habitan la zona del Ártico, diseñaron las primeras gafas de sol para combatir el reflejo del sol en la nieve. Fabricadas con madera o hueso, contaban con una delgada ranura que reducía la exposición a la luz sin impedir la visión.
5. Genética Avanzada: La Hibridación del Maíz y la Papa
Mucho antes de que Gregor Mendel sentara las bases de la genética en 1860, los pueblos indígenas ya eran maestros de la hibridación de plantas. Aprendieron que la selección persistente de ciertas semillas les permitía controlar y mejorar sus siembras. El maíz actual es resultado de innumerables cruces genéticos realizados a lo largo de los siglos. De manera similar, los incas lograron la domesticación de la papa, creando una vasta diversidad de especies.
6. Monitores del Planeta: Conocimiento Climático en Primera Línea
Mientras la ciencia climática moderna se basa en satélites y registros de temperatura, las comunidades indígenas poseen otra fuente de datos invaluable: la observación directa y continua. Su profunda conexión con la tierra les permite tener registros detallados sobre alteraciones en patrones climáticos, cambios en la vegetación y comportamientos animales. "Los indígenas han estado monitoreando el cambio climático antropogénico mucho antes de que fuera un tema de discusión pública", afirma el antropólogo Richard Stoffle.
7. Etología Sofisticada: Los "Halcones de Fuego" Australianos
Una investigación reciente en Australia reveló que ciertas aves rapaces, conocidas como "halcones de fuego", propagan incendios intencionalmente transportando palos encendidos para hacer salir a sus presas. Lo que fue una novedad para la ciencia, era un hecho ampliamente conocido por los pueblos indígenas del norte de Australia, quienes lo habían documentado por generaciones. Para el profesor George Nicholas, este es un ejemplo de "cómo los científicos occidentales finalmente se ponen al día con los conocimientos tradicionales después de varios miles de años”.
Un Legado Vivo
Estos siete ejemplos son solo una muestra de un vasto océano de sabiduría. Demuestran que el conocimiento indígena no es una reliquia del pasado, sino un cuerpo de ciencia viva, rigurosa y empírica. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, honrar su legado es reconocer que su ciencia es, y siempre ha sido, esencial para el futuro de todos.