LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL.
En memoria de las víctimas del terremoto de 1985.
OPINIÓN


La “protección civil” fue creada en 1949 dentro del marco de derecho internacional humanitario para proteger a las víctimas civiles de los conflictos armados. Las víctimas no sólo eran muertos sino los enfermos y los que padecían la destrucción de sus ciudades. En México en 1986 se creó el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y, el 20 de septiembre de 1988, se creó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) que es un órgano administrativo desconcentrado, subordinado a la Secretaria de Gobernación. Ambos son una respuesta institucional a los trágicos efectos del terremoto del 19 de septiembre de 1985. Esa tragedia reveló la gran solidaridad y capacidad de organización del pueblo mexicano.
La protección civil atiende las cuatro etapas de la gestión integral de riesgos: 1) prevención a corto, mediano y largo plazo; 2) declarar la alerta y emergencia; 3) coordinar las acciones para mitigar las situaciones de emergencia y, 4) participa en la programación de reconstrucción. El CENAPRED tiene como misión: “prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir el riesgo de la población ante fenómenos naturales y antropogénicos que amenacen sus vidas, bines y entorno, a través de la investigación, monitoreo, capacitación y difusión”. Esto implica también los desastres vinculados al deficiente ordenamiento urbano, los bajos índices de desarrollo humano y una incipiente cultura de protección civil, donde la infraestructura de servicios urbanos, las casas y bienes de los habitantes sufren los efectos de los fenómenos naturales tan cotidianos como las lluvias.
Por esto, la protección civil, como un mecanismo institucional del gobierno y la ciudadanía necesita de nuestra colaboración cívica cotidiana, la cultura de la protección civil, para poder prevenir daños a nuestro entorno comunitario, nuestros bienes, salud e incluso la vida. Aún con la tragedia de 1985, en México nos sigue faltando esa cultura de protección civil en nuestros entornos. La cultura de protección civil es la memoria cotidiana de esa solidaridad ciudadana mostrada en 1985.