La Guerra por el Agua en Puebla y la Crónica de una Captura Anunciada

La detención de Renato Romero Camacho no puede entenderse como un simple acto judicial. Es el clímax de una década de tensiones y el reflejo de un modelo de desarrollo que ha puesto en colisión directa a comunidades campesinas contra un nudo de poder corporativo y político. Para comprender por qué un campesino de Ocotepec se convirtió en un objetivo prioritario, es necesario desentrañar las capas de este conflicto.

NACIONAL / ESTADOSMUNICIPIOSPUEBLOS ORIGINARIOS

7/3/20253 min read

La detención de Renato Romero Camacho no puede entenderse como un simple acto judicial. Es el clímax de una década de tensiones y el reflejo de un modelo de desarrollo que ha puesto en colisión directa a comunidades campesinas contra un nudo de poder corporativo y político. Para comprender por qué un campesino de Ocotepec se convirtió en un objetivo prioritario, es necesario desentrañar las capas de este conflicto.

1. El Epicentro: La Cuenca Libres-Oriental, un "Infierno Ambiental"

El corazón de esta guerra se encuentra en la Cuenca Libres-Oriental, una vasta región semiárida que se extiende entre Puebla y Veracruz. Durante años, esta zona ha sido declarada en veda por la sobreexplotación de su acuífero. Sin embargo, mientras a los pequeños campesinos se les restringe o niega la perforación de pozos para su subsistencia, un poder económico superior ha obtenido concesiones millonarias.

Aquí opera un modelo agroindustrial voraz. La región es ideal para empresas que requieren grandes extensiones de tierra y enormes cantidades de agua, lejos de la mirada regulatoria de las grandes ciudades. Es en este contexto que se instaló el principal antagonista de esta historia.

2. El Gigante Corporativo: Granjas Carroll y la Industria de la Escasez

Granjas Carroll, una de las productoras de cerdos más grandes del mundo (una subsidiaria de la estadounidense Smithfield Foods), es el actor central. Su modelo de negocio es simple: producir carne de cerdo a escala masiva para exportación. Pero el costo oculto es devastador para la región:

  • Consumo Extremo de Agua: La producción porcícola es una de las más demandantes de agua en la agroindustria. Se estima que consumen millones de litros diarios, acelerando el agotamiento del ya frágil acuífero de Libres-Oriental.

  • Contaminación Sistemática: Las granjas generan toneladas de excremento que se almacenan en "lagunas de oxidación" al aire libre. Estas lagunas a menudo se filtran, contaminando con nitratos y materia fecal el subsuelo y los pozos de los que beben las comunidades. El aire se vuelve irrespirable por el hedor.

  • Despojo y Desigualdad: Las comunidades acusan a la empresa de secar la región, dejándolos sin agua para sus propios cultivos, mientras la empresa prospera. Es la clásica privatización de un bien común.

3. El Punto de Quiebre: La Masacre de Totalco (20 de Junio de 2024)

Renato Romero no es un desconocido. Es un líder visible que articula el descontento. La tensión explotó el 20 de junio de 2024. Campesinos de Puebla y Veracruz, hartos del saqueo del agua y la contaminación, bloquearon la entrada a una de las plantas de Granjas Carroll en Totalco, Veracruz.

La respuesta no fue el diálogo, fue la violencia estatal. Policías de Veracruz, actuando como un ejército privado de la corporación, abrieron fuego contra los manifestantes. El saldo fue brutal: dos campesinos, hermanos entre sí, fueron asesinados a sangre fría. La represión buscaba descabezar el movimiento, y Renato Romero, presente en el lugar, se convirtió en un objetivo prioritario, logrando escapar de una captura inminente ese mismo día. La denuncia interpuesta por Granjas Carroll en su contra en agosto de 2024 fue la bala de plata legal que se guardaron para usarla en el momento más oportuno.

4. El Segundo Frente: Agua de Puebla y el Asedio a la Periferia

El conflicto no se limita al campo. La mancha urbana de Puebla crece y con ella, su sed. La empresa Agua de Puebla (Concesiones Integrales S.A. de C.V.), encargada del suministro en la capital, enfrenta un déficit y ha puesto sus ojos en los acuíferos de los municipios circundantes.

Recientemente, Romero y otros activistas se movilizaron en Xoxtla y Nealtican para impedir que sus autoridades municipales firmaran convenios que, en la práctica, significarían ceder el control de su agua a la empresa para abastecer la zona metropolitana. Esto abrió un nuevo frente de batalla para Renato, convirtiéndolo en una amenaza tanto para el poder agroindustrial como para los intereses del desarrollo urbano. Era un obstáculo en dos de los negocios más lucrativos de la región.

La ejecución de esta orden de aprehensión, heredada del conflicto de 2024, sirve a un doble propósito:

  • Para las empresas: Elimina (al menos temporalmente) a un líder visible y envía un mensaje de terror a cualquier otra comunidad que se atreva a organizarse.

  • Para los viejos poderes: Coloca al nuevo gobierno de Morena en una encrucijada. Si apoya la detención, traiciona su base social y su discurso de "no reprimir". Si interviene para liberarlo, se le puede acusar de violar la autonomía del poder judicial y proteger a "criminales".

En conclusión, Renato Romero fue detenido no por un delito, sino por su efectividad. Fue detenido por ser el hilo que conectaba la lucha contra Granjas Carroll con la lucha contra Agua de Puebla, demostrando que era la misma guerra por un recurso vital. Su captura es el resultado de un sistema donde la ley se usa como arma contra los defensores del territorio, y donde el agua tiene más valor para las corporaciones que la vida de los campesinos.