“La justicia debe caminar el territorio”: Arístides Guerrero inicia con contundencia su ruta hacia la SCJN desde el corazón indígena de Chiapas

Arístides Guerrero, candidato más joven a la SCJN, arrancó campaña en Tenejapa, Chiapas, con una visión clara: sacar la justicia del escritorio y llevarla al territorio. Propone una Corte itinerante, incluyente y cercana al pueblo, con sesiones públicas en comunidades, asesoría legal gratuita y lenguaje claro en las sentencias. Su número es el 48, y su misión: que la justicia se escuche, se entienda y se viva en todo el país.

Redacción

3/31/2025

Tenejapa, Chiapas, 30 de marzo de 2025.

  • “Seré un ministro de territorio y no de escritorio”, afirmó Arístides Rodrigo Guerrero ante una multitud de más de 2,500 personas en su arranque de campaña en la comunidad tzeltal de Tenejapa.

  • Propone llevar la Suprema Corte de Justicia de la Nación a plazas públicas y universidades del país, con sesiones itinerantes fuera de la capital.

  • Impulsa una SCJN más incluyente, con acción afirmativa para personas indígenas, con discapacidad y otros grupos históricamente excluidos.

Con el número 48 en la boleta electoral para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Guerrero —el candidato más joven en la contienda judicial— arrancó su campaña desde uno de los corazones culturales de Chiapas: Tenejapa. Ahí, frente a miles de simpatizantes, Guerrero dejó claro que su propuesta va más allá de los muros del Pleno: quiere llevar la justicia a pie de tierra.

“Vamos a sacar a la Corte de la Ciudad de México y la vamos a llevar al país. Sesiones públicas en universidades, en plazas, en comunidades. No más justicia encerrada: justicia viva, cercana, y en lenguaje claro”, declaró desde la cancha San Sebastián, en un evento acompañado por población mayoritariamente hablante de lengua tzeltal.

Guerrero no solo prometió cercanía territorial, también se comprometió con una transformación estructural del Poder Judicial. Anunció que impulsará una política de inclusión real en la SCJN: al menos el 10% de su personal será de origen indígena, personas con discapacidad o pertenecientes a otros grupos en situación de vulnerabilidad.

Además, presentó el programa Sembrando Justicia, un innovador esquema que contempla la creación de Brigadas Jurídicas Comunitarias para ofrecer asesoría legal gratuita en comunidades rurales e indígenas, así como becas para estudiantes de derecho comprometidos con una justicia social.

Con experiencia previa como Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia de la Ciudad de México, Guerrero destacó su historial de llevar la rendición de cuentas a espacios públicos como escuelas, el Metro capitalino e incluso centros penitenciarios. “La transparencia debe vivirse. Y la justicia también”, recalcó.

Otro de los ejes de su propuesta es el Derecho a entender el Derecho: una reforma lingüística y cultural para garantizar que todas las sentencias y resoluciones se comuniquen en un lenguaje claro, accesible y sin tecnicismos innecesarios. “Vamos a eliminar el 'abogañol' y a hablarle con claridad al pueblo. Porque la justicia que no se entiende, no es justicia”, sentenció.

Para cerrar el acto, Guerrero recordó a los presentes que el próximo 1° de junio se llevará a cabo una elección judicial sin precedentes. “Ese día recibirán varias boletas. En la boleta morada, donde se elige a la Suprema Corte, marquen el número 48. Escriban justicia, escriban 48”, concluyó.