La vivienda en México ¡El Gobierno Federal debe tomar la sartén por el mango!

La problemática de la vivienda en el mundo es uno de los factores más complejos de resolver en la agenda internacional, solo un tanto por debajo del tema del hambre le sigue la cuestión de la vivienda, seguido por los temas del empleo, el medio ambiente, entre otros.

L@S COLUMNISTAS

Juan Manuel Chávez

10/2/20254 min read

La problemática de la vivienda en el mundo es uno de los factores más complejos de resolver en la agenda internacional, solo un tanto por debajo del tema del hambre le sigue la cuestión de la vivienda, seguido por los temas del empleo, el medio ambiente, entre otros.

La vivienda a nivel internacional tiene dos principales enfoques, uno por la cuestión social que esta representa y otro el aporte que da a la economía mundial.

El sector vivienda en la República Mexicana representa un aproximado del 6% sobre el PIB del país, a esta industria se le ha apostado considerablemente como parte importante de la economía de México. La industria de la vivienda en comparación con otras, en los últimos años ha crecido enormemente.

El PIB de la Construcción en México crece 2.6% gracias al crecimiento de la edificación en 6.9% y a pesar de la caída de los otros subsectores. El mercado hipotecario aumenta 10.7% en número de créditos, principalmente por la reactivación de la vivienda de Interés Social, impulsada por el gobierno federal.

Entre 2015 y 2025, el precio de la vivienda subió 58.4% y el de la renta 16.5%, mientras que los ingresos laborales solo crecieron 4.1%, lo que ha generado un sobrecosto habitacional, especialmente en hogares sin acceso a INFONAVIT y FOVISSSTE. Es por ello que las estrategias del Gobierno Federal son fundamentales para apoyar a los grupos más vulnerables del país.

ONU-Habitat estima que al menos 38.4 % de la población de México habita en una vivienda no adecuada; es decir, en condiciones de hacinamiento, o hecha sin materiales duraderos, o que carece de servicios mejorados de agua y saneamiento. Esto nos lleva a vislumbrar la importancia de mitigar la escasez de vivienda en México.

El tema de la vivienda es uno de los temas más complejos, no sólo para su estudio o el procurar erradicar el rezago de vivienda en México, sino como un objeto de estudio el cual se convierte en un factor de suma importancia en el desarrollo económico y urbano del país.

El desarrollo inmobiliario por décadas ha marcado el rumbo del crecimiento de las ciudades, lo cual ha llevado a un crecimiento desordenado y no tan sustentable, ya que al ser el desarrollo inmobiliario quien marque la pauta de la expansión de la ciudad no necesariamente responde a los intereses de la misma ciudad, sino a los de ciertos grupos de interés. Conformándose así grupos de especulación inmobiliaria que han afectado el desarrollo ordenado de la ciudad, abriendo la brecha entre un sector minorista de la población en contra de los que menos tienen.

El desarrollador inmobiliario, ya sea por herencia de territorio o por compra de tierra a ejidatarios (quienes al privatizarse sus parcelas pudieron ser objeto de compras a bajo precio), ha acumulado reservas territoriales. Estos grupos han ido desarrollando clusters de vivienda los cuales no siempre resultan en desarrollos y viviendas dignas.

Esto pareciera que es una práctica repetida a lo largo de la república, lo que ha traído como consecuencia ciudades alejadas de los principios de sustentabilidad donde los más afectados son los grupos de menor poder adquisitivo, llevándolos a habitar en las zonas más alejadas a los centros de población, fuentes de empleo y espacios públicos y áreas de esparcimiento.

La administración de la ciudad enfrenta dificultades para atender toda la mancha urbana, por la misma expansión y falta de densidad que es consecuencia de esta práctica insustentable del sector vivienda. Esto deriva en servicios de transporte colectivo urbano con deficiencias, retos de seguridad, recolección de basura intermitente, y falta de espacio público y áreas verdes.

Es por ello que con la atención del Gobierno Federal se puede hacer uso de un derecho no ejercido históricamente. Los grupos de interés inmobiliario pueden creer tener el control, sin darse cuenta de que sin la adquisición de vivienda de los derechohabientes del INFONAVIT y del FOVISSSTE, su modelo de negocio no sería fructífero.

Desde la SEDATU, CONAVI, INFONAVIT, FOVISSSTE y SHF; se debe con responsabilidad y transparencia marcar el rumbo de la vivienda y con ello de las ciudades, teniendo como principal interés el del ciudadano, en especial al más desprotegido históricamente. El Gobierno Federal tiene una gran oportunidad de cambiar el rumbo tendencial que las pasadas administraciones nos han heredado y que en vez de pensar en desarrollo inmobiliario se piense en la procuración de un desarrollo humanitario.

Reflexiones para cambiar la historia de la vivienda en México.

1. Evitar la corrupción entre los tres órdenes de Gobierno y los desarrolladores inmobiliarios.

2. Que el Gobierno Federal a través de las ONAVIS (Organismos Nacionales de Vivienda) tome el poder no ejercido y dejado en las manos de los gobiernos locales y desarrolladores. ¡Que tome el control responsable del sector!

3. Que FOVISSSTE e INFONAVIT no otorguen créditos para adquisición de vivienda nueva en desarrollos que no cumplan con cercanía, bioclimatismo y calidad constructiva.

4. Orientar adecuadamente a los derechohabientes del INFONAVIT y FOVISSSTE para la mejor toma de decisión en la adquisición de vivienda.

5. Que los OREVIS (Organismos Estatales de Vivienda) cumplan eficazmente sus funciones.

6. Creación de Organismos locales a nivel municipal para la atención de la problemática de la vivienda.

7. Apoyo a las ONGs que abordan el tema de la falta de vivienda asequible y digna.

8. Campañas de información, culturización y concientización a la ciudadanía en relación a la procuración, mantenimiento y autoconstrucción de la vivienda.

9. Que los urbanistas y arquitectos desempeñen su profesión con profesionalismo, ética y honradez, para el servicio de la ciudadanía en especial en relación a la vivienda.

10. Tomar el objeto de estudio de la vivienda como el principal factor en relación al desarrollo urbano de cualquier ciudad y abordarlo como tal.