México lanza ambicioso Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030: el mayor esfuerzo ecológico en décadas

El Gobierno de México lanzó el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030, una estrategia histórica para recuperar ecosistemas degradados con la participación de comunidades, autoridades, empresas y sociedad civil. El plan busca restaurar manglares, bosques y zonas costeras, alcanzar deforestación neta cero, y contribuir a la reducción del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030. Con la meta de intervenir 50 sitios prioritarios en 2025 y más de 100 mil hectáreas de ecosistemas forestales, el programa coloca la restauración como una prioridad nacional de justicia ambiental y social.

NACIONAL / ESTADOS

Redacción

7/5/20251 min read

El plan busca restaurar ecosistemas clave, como manglares, bosques y zonas costeras, con la participación de comunidades, científicos, empresas y gobiernos.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó el Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA) 2025–2030, una iniciativa histórica que busca recuperar los ecosistemas degradados de México con la participación de comunidades, organizaciones civiles, academia, sector privado y autoridades de todos los niveles.

Durante la Cumbre por la Restauración de los Ecosistemas de México, Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, destacó que la restauración ambiental es una prioridad inaplazable:
"Restaurar es un acto de justicia ambiental y social. México es uno de los países megadiversos y debemos proteger nuestros manglares, selvas y bosques. No puede haber justicia ambiental sin justicia social."

El PNRA iniciará en 50 sitios prioritarios en 2025 y sumará 28 más en 2026, con metas ambiciosas como:

  • Restaurar 100,000 hectáreas de ecosistemas forestales al 2030.

  • Recuperar el 30% de los ecosistemas costeros y marinos con prioridad en manglares.

  • Alcanzar deforestación neta cero para 2030.

  • Regenerar cuencas prioritarias como Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora.

  • Restaurar 1,500 hectáreas de parques urbanos.

  • Fortalecer la vigilancia comunitaria y la gobernanza local.

El programa apuesta por la colaboración entre gobierno, sociedad, empresas y pueblos indígenas, además de crear soluciones innovadoras para mitigar el cambio climático y reducir hasta un 35% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Organizaciones como WWF México, Reforestamos México y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) subrayaron que este esfuerzo colectivo será exitoso solo si se garantiza la participación directa de las comunidades y un financiamiento sólido y continuo.

El PNRA no solo busca restaurar la naturaleza, sino también reconstruir el tejido social y generar bienestar para las poblaciones más vulnerables, consolidando a México como un líder en restauración ecológica a nivel global.