NIÑOS HÉROES: LEALTAD, INDEPENDENCIA Y SOBERANIA NACIONAL.

El 13 simboliza una de las mayores muestras de lealtad a la patria y a la soberanía nacional. Los llamados Niños Héroes, un grupo de cadetes mexicanos que murieron en la Batalla de Chapultepec en la invasión del ejército estadounidense.

L@S COLUMNISTAS

Iván Gatica

9/18/20252 min read

El 13 simboliza una de las mayores muestras de lealtad a la patria y a la soberanía nacional. Los llamados Niños Héroes, un grupo de cadetes mexicanos que murieron en la Batalla de Chapultepec en la invasión del ejército estadounidense. Ese símbolo es vigente frente a las súplicas de personajes del prian a Estados Unidos para que intervenga militarmente en México, argumentando apoyo en la lucha contra el narcotráfico. Esto no significa que sus simpatizantes electorales los apoyen; al contrario, la defensa de la soberanía nacional por parte de la Presidenta Sheinbaum ha sido uno de los factores determinantes de su histórica aprobación, que incluyen a ciudadanía afín al PRI y al PAN, como lo muestran todas las encuestas serias.

Desde 1813, con “los sentimientos de la nación”, proclamados por José María Morelos, quedó establecida la libertad e independencia frente a cualquier otra nación, gobierno o monarquía. Si bien, la derecha conservadora ha sido colaboracionista con gobiernos extranjeros, como se ha señalado de Antonio López de Santana precisamente en la invasión estadounidense de 1847, resultando en la pérdida de la mitad de nuestro territorio, sólo ha habido dos periodos históricos donde opositores al gobierno han apoyado o solicitado la intervención de un ejército extranjero: la invasión francesa contra el gobierno del Presidente Juárez y el golpe de Estado contra el Presidente Madero.

En 1861, terminada la guerra de reforma y derrotados los conservadores por el pueblo encabezado por el presidente Juárez, sobrevino la invasión francesa con el apoyo de los conservadores, quienes enviaron un grupo a pedir Maximiliano de Habsburgo que fuera emperador en México. Al final triunfo el pueblo mexicano y el Presidente Juárez pudo restaurar la república, en 1867. El otro caso fue en 1913, con el golpe de Estado de Victoriano Huerta y el asesinato del presidente Madero, en arreglo con el embajador de Estados Unidos. Después de eso, tanto los gobiernos del régimen posrevoluonario como sus opositores apoyaron la autodeterminación de los pueblos del juarismo y la doctrina Estrada.

Por eso son deleznables las acciones de figuras actuales del prian haciendo campaña por la intervención estadounidense. Están solo a nivel de los que apoyaron la invasión francesa y trajeron a Maximiliano o al nivel de Victoriano Huerta. Pero tienen cada vez con menos legitimidad frente a sus propios simpatizantes y tenemos al gobierno con la mayor legitimidad de la historia.