Participación Democrática de los Jóvenes en México
En México, se estima que 26 millones de personas que pueden ejercer su voto son jóvenes de entre 18 y 29 años. Si consideramos que el padrón electoral en el país cuenta con aproximadamente 100 millones de personas, esto indica que los jóvenes representan un alto porcentaje de electores. Sin embargo, dentro de este grupo, encontramos que solamente el 61.53% ejerce su voto, lo que me lleva a preguntarme: ¿por qué los jóvenes no tienen el interés suficiente para acudir a las urnas y ejercer su derecho?
NACIONAL / ESTADOSL@S COLUMNISTAS


En México, se estima que 26 millones de personas que pueden ejercer su voto son jóvenes de entre 18 y 29 años. Si consideramos que el padrón electoral en el país cuenta con aproximadamente 100 millones de personas, esto indica que los jóvenes representan un alto porcentaje de electores. Sin embargo, dentro de este grupo, encontramos que solamente el 61.53% ejerce su voto, lo que me lleva a preguntarme: ¿por qué los jóvenes no tienen el interés suficiente para acudir a las urnas y ejercer su derecho?
Las cifras indican que en 2024, los jóvenes y los adultos mayores fueron los grupos con mayor porcentaje de participación en las elecciones, a diferencia del 2021, cuando la participación juvenil fue de solo el 41.7%.
En esta ocasión, me enfocaré en los jóvenes, ya que represento a ese sector. Para mí, es importante estar informada sobre temas políticos, pues todos ocupamos un lugar en nuestro país, México, que durante años tuvo un sistema corrompido por sus propios gobernantes. Durante ese periodo, yo era una niña que no tenía la edad suficiente para votar, pero me daba cuenta de las injusticias que sucedían a mi alrededor. Esas diferencias tan marcadas despertaron mi interés en la política nacional.
Una vez que cumplí la mayoría de edad, comprendí el poder que tenía mi voto en las elecciones. En mis primeros comicios, yo ya me había informado sobre los candidatos y sus propuestas, pero noté que muchos jóvenes desconocían el concepto de democracia participativa. Por esta razón, no se informaban sobre quiénes eran los candidatos, cuáles eran sus propuestas, ni mucho menos el día en que debían presentarse en las urnas para ejercer su valioso voto. Algunos me decían que "no servía de nada, que de todas maneras ya se sabía quién iba a ganar". Retomando la idea del México corrupto en el que crecimos, esa era la percepción general: las elecciones eran solo una pantalla para elegir al "próximo presidente de la nación". Nuestra generación creció con la idea de que, aunque nuestros padres salieran a votar, no ganaba quien debía, sino a quien el poder ya había elegido para seguir ocultando sus actos.
Yo les hablaba a mis compañeros de la universidad y a conocidos de mi edad sobre la importancia de salir a votar. A algunos sí les interesaba, pero a otros les daba igual. Hubo quienes acudieron a las urnas solo por cumplir, votando por un candidato porque "la canción de su comercial era pegajosa" o por otra candidata bajo el argumento de: "pobre, se ve que nadie va a votar por ella", y por eso le dieron su voto.
A partir de 2018, la percepción sobre la política comenzó a cambiar. Así como el panorama ha cambiado, también nosotros deberíamos transformar nuestra mentalidad. Debemos entender que el voto de hoy sí tiene un valor fundamental y que ya no es como antes. Es crucial conocer a nuestros candidatos, analizar sus propuestas e interesarnos en que se construya un país con justicia y bienestar para todas y todos.
Ahora somos jóvenes, pero en un futuro no muy lejano, algunos decidirán ser padres de familia, y otros ya lo son. Pregúntense: ¿en qué México quieren que vivan sus hijos? ¿En el México que estamos deconstruyendo o en el México del "primero yo, luego yo y al último yo" que ya debería quedar en el pasado?
Fuentes
INE. (2023, 20 de octubre). La Silla Rota publica artículo de la Consejera Carla Humphrey titulado: Incrementar la participación de jóvenes entre 19 y 29 años. Central Electoral. https://centralelectoral.ine.mx/2023/10/20/la-silla-rota-publica-articulo-de-la-consejera-carla-humphrey-titulado-incrementar-la-participacion-de-jovenes-entre-19-y-29-anos/
INE. (2024, 1 de junio). Jóvenes de 18 a 29 años representan 25 millones del Padrón Electoral, de aquí la importancia y el peso del voto: Norma De La Cruz con Juan Becerra. Central Electoral. https://centralelectoral.ine.mx/2024/05/31/jovenes-de-18-a-29-anos-representan-25-millones-del-padron-electoral-de-aqui-la-importancia-y-el-peso-del-voto-norma-de-la-cruz-con-juan-becerra/