Preocupa el aumento del Activismo Espectáculo
MÉRIDA, Yuc, 2 de octubre de 2025.- Quizás es una sorpresa para muchas personas, pero el jaguar en la selva de Quintana Roo no está en riesgo. De acuerdo con el Tercer Censo Nacional del Jaguar (2024), elaborado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ) —una asociación civil respaldada por la UNAM y diversas fundaciones—, en el país habitan 5,326 jaguares, lo que representa un incremento del 11% frente a 2018 (4,800 ejemplares) y del 30% respecto a 2010. Esta tendencia ubica a México entre los países donde la especie muestra signos de recuperación.
MEDIO AMBIENTENACIONAL / ESTADOS


Sin embargo, en días recientes la consigna “Salvemos a la Selva Maya”, y las causas legítimas que acompañan a este llamado, han utilizado al jaguar como símbolo de su causa. Hasta la fecha al menos dos organizaciones de renombre se han posicionado en relación a este tema: Greenpeace y #Sélvame (antes #SélvameDelTren). Ambos han hecho referencia al jaguar que encarna la mascota del mundial, sin embargo, sus posicionamientos han adquirido características muy distintas. Por su parte, #Selvame fijó postura mediante su cuenta en X.
En dicha publicación hace referencia explícita de los proyectos que les preocupan a ellos así como a sus organizaciones aliadas. Independientemente de la controversia que existe en torno al verdadero impacto del Tren Maya, existe consenso en torno a la necesidad de mitigación. Se menciona también la actividad agropecuaria, que es probablemente la prioridad más importante de atención para la conservación de la selva en la península. #Sélvame NUNCA hace alusión a que el jaguar está en riesgo.
Greenpeace, por su parte, difundió un meme en el que criticó la elección del jaguar como mascota oficial de la Copa Mundial de Futbol 2026 (México, Estados Unidos y Canadá). En la imagen, la organización internacional vinculó a la especie con el Tren Maya, sugiriendo que este proyecto “combate” a los jaguares y venados como fauna nociva y que incluso paga por ahuyentarlos o sacrificarlos. Publicación: https://www.instagram.com/p/DPHIjj-DQeA/?igsh=MWcyNDQ3OWtlcWY4eA== Lo llamativo es que una organización con la trayectoria de Greenpeace decida abanderar la causa del jaguar en el marco del Mundial con un discurso que carece de rigor técnico y que omite información clave. La narrativa construida no sólo desinforma, también invisibiliza los problemas ambientales prioritarios en Quintana Roo: la deforestación agrícola, la contaminación del acuífero por descargas residuales y la falta de infraestructura de saneamiento. Mientras grupos locales como Sélvame han comenzado a enfocar sus agendas en temas de agua y manejo forestal, Greenpeace parece optar por la espectacularización de un símbolo mediático. Parece que la organización podría sentirse opacada por colectivos más serios, rigurosos y con mayor reputación en la región, lo cual quizá la lleva a relajar sus criterios de análisis y a elegir causas con menor investigación de fondo.
Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador han existido señalamientos de que el ambientalismo en la península de Yucatán, y específicamente en el estado de QUintana Roo ha adquirido incentivos que no están del todo ligados a la protección del medio ambiente, como lo son el quehacer político electoral, o la capitalización del impacto mediático y digital en distintas tipos de recursos económicos. En este caso, parece dolorosamente obvio que la elección de la imagen de un jaguar como mascota del mundial está siendo aprovechada para incrementar alcance y tracción mediática. Inclusive, existe un bombardeo de publicidad en plataformas digitales donde se vende un peluche de jaguar cuya compra promete la “protección de la selva maya”. En ningún lugar queda claro, sin embargo, que es lo que se protegerá o como: ambientalismo más orientado al marketing. La agenda ambiental en México requiere atención seria y priorización clara: la fragmentación de ecosistemas y la protección del acuífero son temas urgentes. La población ya comienza a distinguir entre un ambientalismo digital que busca atención, recursos o capitalización política y un ambientalismo técnico con conocimiento de causa, diagnóstico claro y soluciones. El jaguar, sin duda, puede y debe ser un emblema de conservación, pero bajo la base de datos reales: hoy en México su población crece, no disminuye. Las campañas que ignoran esta realidad corren el riesgo de desgastar la legitimidad del ambientalismo serio y de trivializar causas que merecen soluciones de fondo.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://yucatan.quadratin.com.mx/nacional/preocupa-el-aumento-del-activismo-espectaculo/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2023.