Salud auditiva: la nueva deuda del Estado mexicano con 580 mil niñas y niños

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el conversatorio “Que el derecho a la audición sea una realidad para todos en México”, donde legisladoras, especialistas y representantes de la sociedad civil coincidieron en la urgencia de garantizar el acceso a la salud auditiva como un derecho humano. Se destacó que más de 580 mil niñas, niños y adolescentes viven con discapacidad auditiva en el país, y el 12.3% no asiste a la escuela, lo que refleja una grave deuda del Estado. Las y los participantes hicieron un llamado a crear leyes que aseguren diagnóstico oportuno, tecnología de apoyo y atención médica para cerrar las brechas de exclusión.

LEGISLADORES

Redacción

5/4/20252 min read

San Lázaro, 3 de mayo de 2025.– La Cámara de Diputados albergó el conversatorio “Que el derecho a la audición sea una realidad para todos en México”, un espacio que reunió a legisladoras, expertos y representantes de la sociedad civil para visibilizar una deuda histórica: el acceso a la salud auditiva como un derecho humano básico.

La iniciativa fue encabezada por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud, con el objetivo de impulsar reformas que garanticen tecnología asistiva, diagnóstico temprano y cobertura médica a las personas con discapacidad auditiva. El llamado es claro: que la inclusión comience por escuchar.

“Escuchar no es un privilegio, es justicia social”: Elizabeth Martínez

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, destacó que hablar de salud auditiva es hablar de comunicación, aprendizaje, desarrollo y dignidad. Citó cifras del Inegi (2023) que revelan que más de 580 mil niñas, niños y adolescentes viven con discapacidad auditiva en México, y el 12.3% no asiste a la escuela.

“Estas cifras son alarmantes. Reflejan barreras estructurales que impiden el ejercicio pleno de los derechos de la infancia”, declaró.

Martínez enfatizó que el acceso a la audición no puede seguir siendo tratado como un favor del sistema, sino como una obligación legal del Estado mexicano. Se comprometió a seguir trabajando en coordinación con comisiones, instituciones y sociedad civil para erradicar esta forma de exclusión.

Tecnología auditiva, igualdad y diagnóstico temprano

La diputada Margarita Zavala Gómez del Campo (PAN) recalcó que la salud auditiva ha sido sistemáticamente ignorada por el Estado, generando inequidades que afectan desde el acceso educativo hasta el empleo.

Por parte de la sociedad civil, Dennise Adriana Pacheco Martínez, presidenta de Kibidka A.C., subrayó que el Estado debe garantizar acceso al sonido mediante ayudas tecnológicas auditivas. Además, pidió actualizar los marcos normativos para evitar la discriminación por tipo de discapacidad y exigió que se incluya diagnóstico oportuno y seguimiento médico dentro de los servicios de salud pública.

“La hipoacusia es una condición frecuente, pero evitable y tratable si se detecta a tiempo”, señaló.

En resumen, el conversatorio dejó en claro que la audición no es un tema médico, sino una urgencia de derechos humanos. Y que México no puede hablar de inclusión sin garantizar que todos puedan oír y ser escuchados.