SAT quiere poder bloquear Netflix, YouTube y Spotify en México: la polémica reforma fiscal 2026.

El SAT busca facultades inéditas en México: la posibilidad de ordenar el bloqueo temporal de plataformas como Netflix, YouTube y Spotify si incumplen obligaciones fiscales o niegan información en tiempo real. La propuesta, incluida en la reforma al Código Fiscal 2026, plantea crear un “botón de apagado digital” que daría al fisco acceso directo a los sistemas de estas compañías. Aunque el Gobierno lo justifica como un control necesario, especialistas alertan sobre los riesgos de censura y el impacto para millones de usuarios; la iniciativa aún debe ser discutida en el Congreso.

LEGISLADORESNACIONAL / ESTADOS

Redacción

9/17/20251 min read

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca un poder sin precedentes: ordenar el bloqueo de plataformas digitales como Netflix, YouTube o Spotify si incumplen con el pago de impuestos o se niegan a entregar información fiscal en tiempo real.

La propuesta aparece en el proyecto de reforma al Código Fiscal de la Federación 2026, que plantea la creación del artículo 30-B. Este obligaría a los prestadores de servicios digitales a dar al SAT acceso directo y permanente a sus sistemas centrales, incluyendo operaciones y transacciones financieras.

De aprobarse, el SAT contaría con un verdadero “botón de apagado digital”. En la práctica, si una plataforma incumple, el organismo podría ordenar a empresas como Telmex, Telcel, Izzi o Totalplay suspender temporalmente el acceso a sus servicios en todo México.

¿Por qué ahora?

El Gobierno argumenta que el crecimiento de los negocios digitales ha generado huecos legales que permiten a las tecnológicas retrasar o minimizar sus pagos fiscales. Según Hacienda, esta reforma busca cerrar esos espacios y garantizar un “piso parejo” para todos.

Lo que falta.

La iniciativa aún debe discutirse y votarse en la Cámara de Diputados. Si pasa, México se colocaría entre los países con un régimen de control digital más estricto en América Latina, con consecuencias directas para millones de usuarios.

No es la primera vez.

En 2021, la Ley del IVA ya contemplaba suspensiones contra plataformas extranjeras que no cumplieran con el fisco. Ese mismo año se intentó incluir una medida similar en la Ley de Telecomunicaciones, pero la presión social la frenó por considerarse un intento de censura digital.

La diferencia ahora es que la medida se movería al Código Fiscal, lo que le daría un marco legal más sólido y permanente.